domingo, 30 de diciembre de 2012

Las Hoyas 2012

Acompañad a Pablito, el pequeño tiburón...


... en un recorrido por las noticias más destacadas de este, nuestro yacimiento. A continuación, Las Hoyas 2012.

Lo cierto es que este año tuvimos una mala noticia. Las cosas están bastante mal en el país y la ciencia está siendo una de las damnificadas. Así, descubrimos que este año no podría llevarse a cabo la campaña de excavación en el yacimiento de Las Hoyas. Llegó julio y, como ya vimos, los fósiles se sintieron solos y tristones.


Pero no todo ha sido tan malo. Para empezar, hemos tenido unas cuantas publicaciones, las cuales presentaban nuevos organismos que pasaron a engrosar nuestras filas.

- En febrero se publicó un estudio de la estructura de las hojas y los estomas de ejemplares de Glenrosa encontrados en los yacimientos del Cretácico inferior conquense (Formación La Huérguina, que incluye a Las Hoyas). Glenrosa es un género de coníferas, y el estudio atribuye estos restos a una especie nueva (Glenrosa falcata), una planta arbustiva que crecería en medios alcalinos, cálidos y estacionales, y que formaría una pequeña parte de la vegetación de la zona, dominada por Frenelopsis.

- En mayo la revista Acta Palaeontologica Polonica trajo la publicación de Hoyasemys jimenezi, una tortuga eucriptodira basal encontrada en los años 80 en el yacimiento. Los restos de Hoyasemys presentan un grado preservación elevado, pues conserva el cráneo, la mandíbula, el caparazón, la columna vertebral, la cintura escapular y la pélvica y las extremidades anteriores y posteriores, y ayudan a aclarar algunos puntos sobre la evolución de este grupo.



- También en mayo se publicó un artículo sobre una nueva especie de escamoso del yacimiento, Jucaraseps grandipes. Jucaraseps fue un diminuto lagarto de grandes pies que habitó los suelos del paleohumedal de Las Hoyas.



- Y, como ya anunciamos en su momento, en julio llegó Europejara olcadesorum. Los restos de pterosaurios en Las Hoyas son escasos, apenas algunos dientes atribuidos a azdarcoideos y ornitequéiridos; por eso, Europejara aporta nueva información sobre la diversidad de pterosaurios en el yacimiento. Es, además, el tapejárido más antiguo encontrado hasta la fecha, y el primero en Europa.

Además, aunque este año no hubo excavación en verano, el 10 de julio se celebró un acto conmemorativo por los 25 años de prospección en el yacimiento. Allí, en el Museo de Ciencias de Castilla-La Mancha, en Cuenca, se ofreció apoyo y protección para el yacimiento por parte de los consejeros invitados, y el público pudo acercarse a conocer de primera mano lo que todos estos años de excavaciones nos han dejado: la geología de la zona, los procesos y mecanismos que permitieron la fosilización, la flora y la fauna del yacimiento, las relaciones ecológicas entre los organismos... etc.

Fronde de gran porte del helecho Weichselia reticulata, expuesto durante la exposición.

Aparte de la gran diversidad de plantas, insectos e ictiofauna, pudieron verse también algunas de las nuevas adquisiciones (Jucaraseps, Europejara...) recientemente publicadas, así como algunos restos curiosos inéditos: la extremidad posterior de un dinosaurio ornitópodo juvenil y "Pablito", un pequeño (4,5 cm) tiburón hybodontiforme del género Lonchidion, cuya presencia en el humedal sería incidental.


El fósil de "Pablito", arriba. Abajo, reconstrucción de Lonchidion ferganensis, del mismo género que el pequeño tiburón de Las Hoyas (por Frederik Spindler).

A todo esto hay que sumarle tesis doctorales, exposiciones y ponencias en congresos y proyectos de fin de carrera, que han tratado temas tan diversos como morfometría en cocodrilos, tafonomía, el estudio de invertebrados vermiformes o paleoecología.

Y, después de todo esto, tened por seguro que todavía quedan muchas cosas en la recámara, algunas de las cuales llegarán el año que viene, este 2013 que está a punto de empezar. Así pues, os deseamos un Feliz Año Nuevo.

Carlosdino


Referencias:


Adán Pérez-García, Marcelo S. de la Fuente, and Francisco Ortega. In press. Hoyasemys jimenezi gen. et sp. nov., a freshwater basal eucryptodiran turtle from the Lower Cretaceous of Spain. Acta Palaeontologica Polonica. 

Bernard Gomez, Timothy A.M. Ewin, Véronique Daviero-Gomez. 2012. The conifer Glenrosa falcata sp. nov. from the Lower Cretaceous of Spain and its palaeoecology. Review of Palaeobotany and Palynology, Volume 172, Pages 21–32

Bolet, A.; Evans, S. E. (2012). "A tiny lizard (Lepidosauria, Squamata) from the Lower Cretaceous of Spain". Palaeontology 55 (3): 491-500.

Vullo R, Marugán-Lobón J, Kellner AWA, Buscalioni AD, Gomez B, et al. (2012) A New Crested Pterosaur from the Early Cretaceous of Spain: The First European Tapejarid (Pterodactyloidea: Azhdarchoidea). PLoS ONE 7(7): e38900.

viernes, 21 de diciembre de 2012

El Rincón Cinéfilo de Pepelu (III): "Hace un millón de años"

Hoy Pepelu nos habla de un clásico del cine, tanto dentro del de bestias prehistóricas como en general. Hablamos, por supuesto, de "Hace un Millón de Años". Este filme es un clásico en la yuxtaposición del ser humano y los dinosaurios en un contexto prehistórico.

Los dinosaurios de esta película fueron animados mediante la técnica de stop motion por Ray Harryhausen, maestro de la técnica dónde los haya. El resultado son unos dinosaurios bastante más logrados que aquellos realizados mediante la técnica del hombre disfrazado (como en Gojira), pero en unas décadas se verían obsoletos ante el gran desarrollo de la animatrónica y la infografía. También se usan animales actuales (tortugas e iguanas) aumentados de tamaño.

Trailer de la Película

No obstante, comparados con los efectos de producciones más modernas como "Aztec Rex" o la saga de "Carnosaurio", los de este film son de muchisima mejor calidad. Ello es un recordatorio de que no es la edad o la técnica, sino el cuidado y el mimo puesto en el detalle de los efectos especiales lo que más cuenta.

Además cuenta con una de las más célebres estrellas de Hollywood, ni más ni menos que Raquel Welch, que quedaría para la posteridad inmortalizada en la imagen del póster de la película (y era mucha carne la que enseñaba la muchacha para 1966). Póster que será vital en la trama de otra conocida película, Cadena Perpetua ("The Shawshank Redemption", 1994).

Pero volvamos a la pelicula, y veamos que nos cuenta el Dr. Sanz de ella:


“Hace un millón de años” (“One Million Years B. C.”, 1966).

Director:

Don Chaffey

Protagonistas: 

Raquel WelchJohn Richardson y Percy Herbert 
Efectos Especiales (Stop Motion): Ray Harryhausen

Raquel Welch, un icono del cine.
“Hace un millón de años”, es una de las películas  que representan mejor el género cinematográfico conocido como Cine Prehistórico. Este tipo de discurso en el cine  se basa normalmente en una ucronía, es decir, en un relato histórico de un tiempo que nunca ha existido. 

La razón: los grandes dinosaurios nunca convivieron con los seres humanos. Nuestros supuestos antepasados cavernícolas se enfrentan con una formidable naturaleza adversa, a la que vencen gracias a su capacidad de raciocinio. Desde este punto de vista, el cine ha convertido a los hombres prehistóricos en un arquetipo de héroe primitivo, representantes del triunfo de la inteligencia humana sobre la naturaleza. De manera que en el Cine Prehistórico los dinosaurios suelen representar solo las adversidades que los protagonistas deben enfrentar. 

Pero en las sociedades humanas prehistóricas del discurso fantástico cinematográfico los individuos no sólo se enfrentan a la naturaleza sino también a sus congéneres, en un ambiente que puede ser definido como típico del Darwinismo Social. Se conoce como tal  a la aplicación directa de las ideas biológicas evolutivas de Darwin a las sociedades humanas, es decir, la lucha por la supervivencia y la selección natural entre seres humanos y grupos sociales serían los factores determinantes del progreso y desarrollo histórico de la humanidad.
Momento estelar de la pelicula
En “Hace un millón de años”, una de las dos tribus de la película (significativamente fenotipos rubios) se aparta del contexto del Darwinismo Social y describe una sociedad primitiva dominada por la compasión y la justicia.



De nuevo, muchas gracias por tu tiempo Pepelu.

¡Un Extra! A los fans del Hard Rock, y más concreto de AC/DC, seguro que conocen el videoclip del tema "Hail Caesar" en el que insertan al guitarrista Angus Young en una serie de imagenes correspondientes a momentos históricos o cinematograficos al estilo "Forrest Gump". Hace Un Millón de Años es una de esas peliculas, concretamente la escena del pterosaurio y las iguanas gigantes.

Videoclip del tema Hail Caesar (AC/DC)

domingo, 16 de diciembre de 2012

Paleobreves: De titanes

En este paleobreves, que de nuevo nos ha quedado bastante extenso, traemos varias noticias sobre grandes animales, aunque también hablaremos sobre otros temas. Vamos allá.

El descubrimiento de unas icnitas atribuidas a Gastornis (o Diatryma, según a quién preguntéis) descubiertas en Estados Unidos arroja nueva luz sobre el modo de vida de estas enormes aves. Según el estudio, las icnitas muestran que sus patas no poseían grandes garras típicas de depredadores con las que agarrar a sus presas; tampoco su enorme pico estaba rematado en un gancho, tan característico de los forusrácidos (las llamadas "aves del terror"). Así pues, estos gigantes serían más bien animales herbívoros que se alimentarían de frutos y semillas. También se han descubierto, esta vez en la Antártida, fósiles de 34 millones de años pertenecientes a un enorme pingüino, el más grande encontrado hasta la fecha. Aunque los restos encontrados no permiten identificarlo, sí indican que tenía una gran musculatura. Podéis leer más aquí

¿Tendremos que dejar de representar a Gastornis, como este del documental "Caminando entre las Bestias", como un enorme depredador? A la derecha, caricatura del gran pingüino descubierto, por HodariNundu.

Y siguiendo con las aves, se ha publicado en Current Biology un nuevo estudio sobre el origen del vuelo. La comparación de la estructura de las plumas y las alas de Anchiornis y Archaeopteryx con las de las aves actuales parece indicar que las plumas eran más rígidas, dando lugar a unas eficientes estructuras para el planeo, pero no así para el vuelo activo. 

Hablar de Anchiornis y Archaeopteryx nos lleva una vez más hasta los titanes por excelencia, los dinosaurios. Se han dado a conocer recientemente los hallazgos encontrados en el yacimiento turolense de Ariño. Así, la Fundación Dinópolis mostró al público los restos de un nuevo dinosaurio hadrosauriforme, emparentado con Iguanodon. Este nuevo ornitópodo habría sido un fitófago de unos 8 metros de longitud, del Albiense (Cretácico inferior) y con un pico muy característico. Por otro lado, Kaatedocus siberi es otro nuevo dinosaurio recién publicado, un diplodócido de la Formación Morrison (Wyoming, EEUU).

Cráneo del nuevo ornitópodo turolense, a la izquierda. En el centro, los restos craneales del diplodócido Kaatedocus, y a la derecha una recreación del animal (por D. Bonadonna).

Lo que no está muy claro si es un dinosaurio o no es el animal Nyasasaurus parringtoni, del Triásico medio. Sus restos (un húmero y seis vértebras) fueron encontrados en los años 30 en Tanzania, y parecen indicar que los dinosaurios aparecieron 10 ó 15 millones de años antes de lo que se pensaba. Si este dinosauriforme es un dinosaurio, entonces es el dinosaurio más antiguo encontrado hasta la fecha; si no lo es, es un pariente realmente cercano de los mismos.

Restos y recreación en vida de Nyasasaurus, por Mark Witton.

No son dinosaurios, pero lo cierto es que los pterosaurios están emparentados con ellos (ambos pertenecen al clado Ornithodira). Y no hay pterosaurios más grandes que los azdhárquidos, de los que se ha llegado ha sugerir incluso que no podría volar. Así pues, uno de los últimos números del Journal Vertebrate Paleontology trae bajo el brazo la publicación de un nuevo azdhárquido del Cretácico superior de Argentina, Aerotitan sudamericanus. Se ha aventurado que este pterosaurio podría ser más grande incluso que Quetzalcoatlus.

Fotografía del holotipo de Aerotitan (rostrum), e ilustración del mismo superpuesta sobre el cráneo de Quetzalcoatlus. A la derecha, una ilustración del animal, de Gabriel Lio.

El estudio de un escamoso de unos 30 cm de longitud, Obamadon gracilis ("diente grácil de Obama".... emmm...) revela que la diversidad de lagartos y serpientes se vio fuertemente afectada por la extinción de finales del Cretácico, la misma que acabó con la existencia de dinosaurios no avianos, pterosaurios, mosasaurios...

Obamadon gracilis, por Carl Buell. Ilustración completa aquí.

Y seguimos con más gigantes. Concretamente, con Nimbadon lavackorum, un diprotodóntido australiano de unos 15 millones de años. Se cree que este gran animal, sin embargo, sería similar a un koala, con un estilo de vida parecido. El estudio se ha publicado en PLoS ONE. En la misma revista se ha publicado un artículo sobre el cráneo de un rinoceronte del Mioceno tardío de la Capadocia (Turquía). Los científicos creen que pertenecía a la especie Ceratotherium neumayri, y murió durante una erupción volcánica. 

Esqueleto e ilustración por Peter Schouten de Nimbadon.

Y otro estudio sobre rinocerontes: nuevos fósiles de rinoceronte lanudo (Coelodonta antiquitatis) encontrados en Siberia arrojan nueva luz sobre la vida de estos inmensos mamíferos. El ejemplar, una hembra muy bien conservada, muestra que estos animales poseían efectivamente una piel de color marrón y que, con una tonelada y media, tenía un tamaño similar al actual rinoceronte de Java. Por otro lado, nuevos estudios proporcionan nueva información sobre el pequeño mamífero Necrolestes patagonensis. Aquí podéis leer más sobre ello. 

Y terminamos con un par de invertebrados más que curiosos. Para empezar, con dos ejemplares de ostrácodos de 425 millones de años encontrados en Inglaterra, y caracterizados por conservar, no solo el caparazón, sino también partes blandas. Han sido bautizados como Pauline avibella (más info en el blog de  la Fundación para el estudio de los dinosaurios de Castilla y León). Pero más llamativo es el insecto Hallucinochrysa diogenesi, una larva de neuróptero encontrada en ámbar en la cueva de El Soplao (Cantabria, España). Este artrópodo depredador se caracteriza por presentar largos filamentos vegetales en torno a su cuerpo.

Reconstrucción de Hallucinochrysa diogenesi, por José Antonio Peñas.

¡Por fin! Enhorabuena si habéis tenido la paciencia de llegar hasta aquí. ¡El próximo "Paleobreves" vendrá ya en 2013!

REFERENCIAS:


Alcalá, L., Espílez, E., Mampel, L., Kirkland, J. I., Ortiga, M., Rubio, D., González, A., Ayala, D., Cobos, A., Royo-Torres, R., Gascó, F. & Pesquero, M.D. (2012). A new Lower Cretaceous vertebrate bonebed near Ariño (Teruel, Aragón, Spain); found and managed in a joint collaboration between a mining company and a palaeontological park. Geoheritage, 4: 275-286


Antoine P-O, Orliac MJ, Atici G, Ulusoy I, Sen E, et al. (2012) A Rhinocerontid Skull Cooked-to-Death in a 9.2 Ma-Old Ignimbrite Flow of Turkey. PLoS ONE 7(11): e49997. 


Black KH, Camens AB, Archer M, Hand SJ (2012) Herds Overhead: Nimbadon lavarackorum(Diprotodontidae), Heavyweight Marsupial Herbivores in the Miocene Forests of Australia. PLoS ONE 7(11): e48213. 


G.G. Boeskorov, 2012 Some specific morphological and ecological features of the fossil woolly rhinoceros (Coelodonta antiquitatis Blumenbach 1799) Biology Bulletin Volume 39, Issue 8, pp 692-707


Longrich, N. R.; Bhullar, B. A. S.; Gauthier, J. A. (2012). "Mass extinction of lizards and snakes at the Cretaceous–Paleogene boundary". Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. 


Mustoe, George E;Tucker David S & Kemplin, Keith L (2012): Giant Eocene Bird Footprints From Northwest Washington, USA. Palaeontology 55(6): 1293–1305 .


Nesbitt, S. J.; Barrett, P. M.; Werning, S.; Sidor, C. A.; Charig, A. J. (2012). "The oldest dinosaur? A Middle Triassic dinosauriform from Tanzania". Biol. Lett.


Nicholas R. Longrich, Jakob Vinther, Qingjin Meng, Quangguo Li, Anthony P. Russell. 2012. Primitive Wing Feather Arrangement in Archaeopteryx lithographica and Anchiornis huxleyi. Current Biology, Volume 22, Issue 23: 2262-2267 


Novas, F. E.; Kundrat, M.; Agnolín, F. L.; Ezcurra, M. N. D.; Ahlberg, P. E.; Isasi, M. P.; Arriagada, A.; Chafrat, P. (2012). "A new large pterosaur from the Late Cretaceous of Patagonia". Journal of Vertebrate Paleontology 32 (6): 1447.


Ricardo Pérez-de la Fuente,Xavier Delclòs, Enrique Peñalver,Mariela Speranza, Jacek Wierzchos,Carmen Ascaso, and Michael S. Engel Early evolution and ecology of camouflage in insects PNAS 2012


Tschopp, E.; Mateus, O. V. (2012). "The skull and neck of a new flagellicaudatan sauropod from the Morrison Formation and its implication for the evolution and ontogeny of diplodocid dinosaurs". Journal of Systematic Palaeontology


Carlosdino

lunes, 3 de diciembre de 2012

Concavenator tiburón

HodariNundu es un ilustrador mexicano, además de escritor y colaborador en varios blogs de divulgación científica. Una de sus características más llamativas es que le encanta hacer dibujos "hodarizados", término acuñado por él mismo y que consiste en exagerar las características de muchos organismos, especular hasta límites insospechados, inventar animales o juntar en la misma escena a algunos que jamás coexistieron. Así, entre sus obras podemos encontrar al dromeosaurio Balaur bondoc como un dinosaurio braquiador, similar a un gibón; al tiranosaurio Tarbosaurus bataar haciéndose pasar por un tronco para cazar o a un Sauroposeidon mordiendo a un Deinonychus.

Que no se asuste nadie, Hodari es consciente de que estos dibujos son pura fantasía. De hecho, sus ilustraciones en blanco y negro son pequeñas maravillas, muy divertidas y tremendamente dinámicas.Se disfrutan mucho, la verdad.

Y aquí es donde entra nuestro amigo Pepito. Por supuesto, el carcarodontosaurio conquense tiene también su versión hodarizada. En primer lugar, tenemos esta frenética escena de caza, con un Iguanodon atrapado en medio de una pequeña isla y toda una manada de Concavenator abalanzándose sobre él, avanzando por el agua con sus jorobas sobresaliendo como si fuesen aletas de tiburón.


Pero Hodari no se detuvo aquí. Decidió explotar la idea del dinosaurio tiburón y llevó la hodarización de Concavenator hasta el límite. Lo convirtió en un depredador acuático, con membranas interdigitales (tanto en miembros anteriores como posteriores) y las estructuras filamentosas de los brazos convertidas en una suerte de radios, formando así una especie de aletas. Y por supuesto, la joroba sobresaliendo de nuevo, como en los escualos. Y este es el curioso resultado.


Si os han gustado estos dibujos podéis visitar su cuenta de DeviantArt aquí, donde además tiene ilustraciones mucho más ortodoxas pero igualmente atractivas.

Carlosdino

martes, 27 de noviembre de 2012

Entrevista a... Elena Cuesta

Hoy entrevistamos a una joven promesa de la paleontología española, Elena Cuesta. Elena trabaja desde hace poco más de un año en su doctorado sobre el dinosaurio español más completo conocido, el Concavenator corcovatus, bajo la supervisión de José Luis Sanz.

¡Vamos a ver qué nos cuenta!

Elena junto al Concavenator de Raúl Martín en el MNCN.
1) Cuando escuchas la palabra "Paleontología", ¿qué es lo primero que te viene a la cabeza?

Muchas ideas, conceptos y sensaciones. La verdad que podía destacar la evolución que ha sufrido el significado personal de esa palabra a lo largo de mi vida. Cuando era pequeña, lo primero que me venía a la cabeza eran dinosaurios y mi propia imagen de mayor con un gorro recorriendo el mundo en busca de fósiles. Ahora, cada vez hay más cosas que me vienen a la cabeza pero podría resumirse en la imagen poética de una ventana por la que miramos y somos capaces de observar como ha sido la Tierra donde vivimos en épocas que tuvieron lugar hace millones de años y ¡sin la necesidad de máquinas de viajes en el tiempo! Sin duda, la sensación que se puede llegar a experimentar cuando tienes un fósil en la mano, lo observas y eres capaz de ver más allá es una de las mejores experiencias que he podido llegar a tener. Eso si, la imagen de mi misma con un sombrero nunca ha abandonado mis pensamientos y posiblemente sea de los recuerdos más bonitos que conservo, la de la niña ilusionada con convertirse en paleontóloga. 

2) ¿Qué te atrapó de la paleontología?

Como he dicho antes mi pasión por la paleontología se remonta “millones de años” atrás, tanto, que creo que desde que tengo uso de razón me gustaban los dinosaurios (aunque es cierto la primera vez que vi en el cine Jurassic Park, la imagen de la excavación en Montana enfatizó aún más mi pasión por los fósiles). Por supuesto, esta pasión infantil podría haberse truncado en muchos momentos de mi vida, sobre todo a lo largo de la carrera donde he visto a más de un compañero abandonar la idea de dedicarse a esta ciencia, incluso yo en algún momento me plantee si continuar o no por esta especialidad ya que en la carrera descubrí muchos campos de la geología que me fascinaron, bueno, en realidad la geología en sí me fascinó por completo. Pero las oportunidades que tuve de participar en diversas excavaciones (Somosaguas, Batallones, Las Hoyas, Montana…) me ayudaron bastante a reafirmarme en mi pasión, las distintas metodologías que se llevan a cabo y el trabajo en general de campo es una de las labores dentro de la paleontología que me fascina. Además claro está, la realización de mi Proyecto de Fin de Máster, donde me enfrenté realmente por primera vez a un trabajo de investigación, me aporto una gran experiencia en la que comprendí que lo que me atrapaba de la paleontología es que sea una ciencia tan multidisciplinaria en la que necesito de mis conocimientos de geología más muchos conocimientos en biología, química, física y matemáticas para poder llegar a una serie de conclusiones que nos ayudan a comprender mejor algo tan maravilloso como la historia de la Tierra y de la vida. 

3) ¿Cuál/es crees que ha/n sido el/los momento/s más intenso/s de tu carrera?

Bueno en realidad mi carrera no acaba más que empezar pero podríamos decir que he tenido algún que otro momento intenso, mi presentación del proyecto, mi primera participación en un congreso internacional, mi primera vez en Las Hoyas…pero creo que podría destacar por encima de todos la primera vez que tuve delante el holotipo de Concavenator, es decir, cuando conocí en persona a Pepito. En aquel momento estaba aún haciendo el máster y a la espera de que saliese la resolución de la beca (lo cuál no tendría lugar hasta más de un año después) pero yo ya estaba empezando a trabajar sobre el fósil para el proyecto. Cuando llegué a la sala donde se encuentra actualmente en el Museo de Ciencias de Castilla-La Mancha me quede pasmada ante el fósil, aunque cualquiera que sepa valorarlo sabe que es un fósil increíble a primera vista, así que como era de esperar se podría decir que sufrí lo que se conoce como un “flechazo” en toda regla. La verdad que es un ejemplar fascinante y aún hoy sigo sin ser consciente de lo afortunada que soy de poder dedicarme a su estudio de primera mano, por lo que este momento queda marcado como el más intenso y él que supuso el comienzo de una nueva Era en mi vida.

Elena, junto a un rastro de terópodo en Las Hoyas
4) ¿Cuál/es es/son tu/s proyecto/s a corto plazo en la paleontología? ¿Y más a largo plazo?

Aquí tengo un problema con las escalas temporales y mi concepto de corto plazo está un tanto distorsionado y varía entre 1 y 10 Millones de años (millón de años arriba o abajo). Bromas a parte, a corto plazo sin duda es hacer la tesis y todo lo que eso conlleva, participación en congresos, estancias breves, ver el material de los terópodos del mundo, escribir artículos, participar en excavaciones, aprovechar cada oportunidad que surja y, por supuesto, crecer como investigadora y científica. Y a largo plazo…creo que vamos a quedarnos con sólo lo del corto plazo por ahora, aunque podría decirse que a largo plazo mi principal proyecto (o por lo menos lo que me gustaría) es continuar y avanzar en mi carrera como investigadora.  

5) ¿Alguna campaña en Las Hoyas que recuerdes con especial cariño? ¿Por qué?

Bueno esta pregunta es muy fácil, la campaña de 2011. ¿Por qué? Porque básicamente es la única a la que he tenido oportunidad de ir (pero espero lógicamente que no sea la última). Supongo que como sabéis mi formación ha tenido lugar en otra universidad por lo que mis experiencias en campañas de excavación siempre fueron en otros yacimientos y cuando ya tuve la oportunidad de comenzar a participar en el yacimiento de Las Hoyas, la situación actual impidió que se abriese campaña este año 2012. Eso sí, que haya sido la única no quiere decir que además haya supuesto una magnífica experiencia que sin lugar a dudas recordaré con especial cariño.


6) ¿Cuál es la anécdota que más recuerdas del yacimiento de Las Hoyas?

La verdad que para sólo haber estado en una campaña son varias las anécdotas dentro del yacimiento, son muchos días de trabajo continuo e intenso así que es normal que surjan muchas anécdotas y situaciones. Quizás una que recuerdo con mucho cariño es cuando Aitor se manchó las manos de algo azul, no recuerdo el qué, y nos pintamos la cara a lo William Wallace y nos pasamos la hora de la comida haciéndonos pasar por escoceses cabreados. 

Elena en el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha 
7) En general, ¿cómo ves la situación de la investigación en España en un futuro de corto a medio plazo? ¿Y de la paleontología en particular?

La situación de la investigación en España tristemente esta muy complicada, por no decir algo muy mal sonante. Me parece vergonzoso que España este a la cola en ciencia dentro de los países de la unión Europea. Si algo hay que tener claro es que las recuperaciones económicas de un país están directamente relacionadas con el crecimiento en la investigación científica y en la inversión tecnológica y no cabe en la mente de cualquier persona que entonces sea este el sector que más se ve afectado por los recortes presupuestarios. Y claro está, dentro de estos recortes la ciencia e investigación básica, como es la paleontología, es la que se ve más afectada, supongo que su planteamiento es que si no aportas nada directo y rápido a la sociedad, ¿de qué nos sirve financiarlo? La verdad que me gustaría preguntarles a los responsables de estas decisiones como creen ellos que surgiría la investigación aplicada si no hubiese detrás una investigación básica de muchísimos años. Las investigaciones científicas no son proyectos con un principio y un final, son investigaciones que van evolucionando y cambiando a medida que se profundiza en ella, cortar el grifo de esta manera supone la pérdida del trabajo de muchísimo tiempo y cuya recuperación supondría un esfuerzo aún mayor que el invertido hasta entonces. Por lo tanto, estas medidas no sólo suponen un atraso brutal en la situación científica del país si no que además cuando se quieran dar cuenta va a ser extremadamente complicado remontar el ritmo necesario para salir adelante. En resumen, o cambia la mentalidad y  empiezan a comprender que invertir en ciencia y tecnología es una de las soluciones fundamentales o me temo que vamos a ir cuesta abajo y sin frenos. 

8) ¿Algún consejo para los estudiantes universitarios que tengan interés por dedicarse a la investigación en Paleontología?

Varios consejos, el primero que no se desanimen ante el panorama actual, es cierto que cada vez es más complicado dedicarse a la investigación ya que esto se ha convertido en una carrera de fondo burocrática donde en realidad valoran más la capacidad de rellenar papales administrativos que las aptitudes científicas. Y el segundo, si realmente quieren dedicarse a la investigación, deben moverse todo lo que haga falta para conseguirlo, las oportunidades no llegan estando sentado esperándolas si no que llegan saliendo a buscarlas y si para ello hay que salir de España, adelante, otro consejo es no cerrar ninguna puerta.

Concavenator por Daniel Vidal, con Elena de escala.

9) ¡Atrevete a especular! ¿Para qué tenía Concavenator una joroba?

¡Especulación, especulación! Esta debe ser sin duda la pregunta del siglo y uno de los grandes misterios que la humanidad debe resolver porque creo que la escucho todos los días y siempre respondo, ¡eso mismo me pregunto yo!. Pero si me das permiso para especular, cosa que negaré luego haber hecho, te diré que la idea de una especie de almacén no me desagrada (ahora empezaré a recibir gritos desde todas partes del mundo) aunque bueno aun nos queda mucho que estudiar y poco a poco esta pregunta irá siendo contestada. Ahora como además me has permitido hacer una broma.


Muchas gracias por tu tiempo, Elena, y mucha suerte con esa tesis.


rickraptor

jueves, 15 de noviembre de 2012

Paleobreves: un nombre para el Depredador X y un abrigo para Ornithomimus

Un mes más, aquí estamos con un resumen de algunas de las últimas paleonoticias:

En junio de 2006 se descubrieron en Svalbard los restos de un enorme depredador marino. Dichos restos fueron excavados en 2008, y al año siguiente el Museo de Historia Natural de Oslo anunció el hallazgo. Los investigadores afirmaron que se trataba de un plesiosaurio de gran tamaño (en torno a 15 metros de longitud), y a falta de un estudio más exhaustivo de los restos, se le dio el nombre de Depredador X. Esos estudios ya se han hecho y se acaban de publicar: este gigantesco animal era, efectivamente, un plesiosaurio del género Pliosaurus. Puesto que es una nueva especie, el Depredador X pasa a ser Pliosaurus funkei.

Una hembra de Pliosaurus funkei, por Julio Lacerda

Y siguiendo con los habitantes de los ecosistemas acuáticos, vamos a hablar de peces. En primer lugar, de Potanichthys xingyiensis, el pez volador más antiguo que se conoce, encontrado en depósitos del Triásico medio de China (sin embargo, no está emparentado con los peces voladores actuales, que surgieron mucho más tarde); en segundo, de los estudios llevados a cabo en Compagopiscis croucheri, que aportan nuevos datos sobre el origen de las mandíbulas y los dientes en los vertebrados.

Reconstrucciones de Potanichthys y Compagopiscis, respectivamente.


También en China se encontró en 2008 una enorme concentración de tortugas fósiles procedentes del Jurásico. Los científicos alemanes que han publicado el estudio creen que estas tortugas pudieron agruparse en alguna de las escasas charcas que quedaban durante la estación seca. Más información aquí. Y además, tenemos otra nueva tortuga del Mesozoico ibérico, Larachelus morla, en homenaje al personaje de La Historia Interminable, de Michael Ende. Abajo tenéis la referencia, pero os pueden contar un poco más en El Cuaderno de Godzillín.

Y pasando a mamíferos, tenemos una muy reciente publicación sobre Ailuropodinae, el grupo al que pertenece el oso panda (Ailuropoda melanoleuca). Kretzoiarctos es un nuevo género de este grupo, y ha sido descrito por paleontólogos del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont, el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Valencia. Sus restos fueron encontrados en Zaragoza y Barcelona, y con una antigüedad de 11-12 millones de años, es el representante más antiguo de este linaje.

Y por último, vamos una vez más con los populares dinosaurios, que en unas pocas semanas han sido objeto de noticia varias veces. Para empezar, debido a la publicación de tres nuevos géneros: Alnashetri cerropoliciensis, Xenoceratops foremostensis y Sauroniops pachytholus. El primero es un alvarezsáurido  de pequeño tamaño (50 cm de largo y 20 de alto, el más pequeño hasta al fecha) del Cretácico superior de Argentina; el segundo es el miembro más antiguo de la familia Ceratopsidae encontrado en Canadá, un centrosaurino de 6 metros de longitud cuyos restos fueron encontrados en los 50. Por su parte, Sauroniops ("ojo de Sauron") es un nuevo carcarodontosaurio del Cenomaniense de África. Sus restos, sin embargo, son realmente escasos, pues solo constan de un hueso frontal izquierdo, caracterizado, entre otras cosas, por un engrosamiento que serviría, según los autores, para la exhibición o el combate.

Recreación en vida del dinosaurio Xenoceratops foremostensis, por Julius Csotonyi, a la izquierda. A la derecha, una imagen del holotipo de Sauroniops pachytholus y una reconstrucción del cráneo (por Andrea Cau). En el centro, una ilustración de Sauroniops, con dos espinosaurios juveniles en primer plano, por Emiliano Troco. 

Realmente curioso (tanto por el tema como por las ilustraciones, pasando por el título) fue el artículo que se publicó en Nature hace unas semanas: "Cómo comerse un Triceratops". En él se afirmaba, tras haber estudiado marcas de mordiscos en las golas de estos ceratopsios, que los tiranosaurios descabezaban a los tricerátops para acceder a los músculos del cuello y poder comer sin problemas. Aquí el enlace.

¿No sabes cómo comerte un Triceratops? Tyrannosaurus rex te enseña a hacerlo bien en 4 sencillos pasos (dibujos por Nate Carroll).

Sin embargo, la noticia dinosauriana más llamativa de las últimas semanas es el descubrimiento de tres nuevos ejemplares de Ornithomimus edmontonicus en Alberta (Canadá), dos adultos y un juvenil. ¿Por qué? Porque estos tres ejemplares constituyen la primera evidencia de plumas en ornitmomimosaurios (aunque no era descabellado en absoluto pensar que las tuvieran). Los adultos conservan estructuras filamentosas a lo largo del cuerpo, y en el brazo marcas de las inserciones de los raquis de las plumas; el juvenil, por el contrario, solamente estaría cubierto por estructuras filamentosas. En este enlace a la web de Science (donde se publicó el artículo) podéis ver vosotros mismos todas las imágenes de los fósiles, así como los detalles de las plumas.

Reconstrucción de un adulto y un juvenil de Ornithomimus edmontonicus, también por Julius Csotonyi.

Aunque nuestro ornitomimosaurio particular, Pelecanimimus polyodon (o Corretón, para los amigos), presenta evidencia directa de piel en el cuello y la cabeza, cabe preguntarse si el resto de su cuerpo no habría tenido algún tipo de cobertera filamentosa. ¿Habrá que empezar a representarle emplumado? Os dejamos con esta pregunta.

Carlosdino

Referencias:


Abella J, Alba DM, Robles JM, Valenciano A, Rotgers C, et al. (2012) Kretzoiarctos gen. nov., the Oldest Member of the Giant Panda Clade. PLoS ONE 7(11): e48985.


Andrea Cau, Fabio M. Dalla Vecchia and Matteo Fabbri (2012). «A thick-skulled theropod (Dinosauria, Saurischia) from the Upper Cretaceous of Morocco with implications for carcharodontosaurid cranial evolution». Cretaceous Research


Knutsen, E.M., Druckenmiller, P.S. & Hurum, J.H. A new species of Pliosaurus (Sauropterygia: Plesiosauria) from the Middle Volgian of central Spitsbergen, Norway. Norwegian Journal of Geology, Vol 92, pp. 235-258 


Michael J. Ryan, David C. Evans and Kieran M. Shepherd (2012). «A new ceratopsid from the Foremost Formation (middle Campanian) of Alberta». Canadian Journal of Earth Sciences 49 (10):  pp. 1251–1262  


Pérez-García, A., and Murelaga, X. 2012. Larachelus morla, gen. et sp. nov., a new member of the little-known European Early Cretaceous record of stem cryptodiran turtles. Journal of Vertebrate Paleontology 32 (6).


Peter J. Makovicky, Sebastián Apesteguía and Federico A. Gianechini (2012). «A New Coelurosaurian Theropod from the La Buitrera Fossil Locality of Río Negro, Argentina». Fieldiana Life and Earth Sciences 5:  pp. 90–98. 


Rucklin, Martin; Donoghue, Philip C. J.; Johanson, Zerina; Trinajstic, Kate; Marone, Federica; Stampanoni, Marco. Development of teeth and jaws in the earliest jawed vertebrates. Nature (2012)


Xu G-H, Zhao L-J, Gao K-Q,Wu F-X. 2012 A new stem-neopterygian fish from the Middle Triassic of China shows the earliest over-water gliding strategy of the vertebrates. Proc R Soc B 20122261.


Zelenitsky, D. K.; Therrien, F.; Erickson, G. M.; Debuhr, C. L.; Kobayashi, Y.; Eberth, D. A.; Hadfield, F. (2012). "Feathered Non-Avian Dinosaurs from North America Provide Insight into Wing Origins". Science 338 (6106): 510.

sábado, 10 de noviembre de 2012

Pollosaurios y la conexión Dinosaurio-Ave

Este pasado jueves 8 de Noviembre acudíamos al Museo Nacional de Ciencias Naturales una buena parte de la plantilla del blog de Las Hoyas, junto con nuestros colegas del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED, a una conferencia impartida por Jack Horner.

Para los que no le conozcáis, Jack Horner documentó a finales de los años 70 los primeros nidos de dinosaurio con restos directos de crías y con cáscaras aparentemente pisoteadas. Además, varios nidos estaban asociados en un mismo nivel estratigráfico, por lo que eran la primera evidencia directa de cuidados parentales en dinosaurios, así como una evidencia más de comportamiento social en dinosaurios (previas eran los nidos del Gobi y Deinonychus).

Él y el fallecido Bob Makela fueron la inspiración para el personaje de Alan Grant en la novela Jurassic Park, de Michael Crichton. También fue uno de los asesores, junto a Bob Bakker o Gregory S. Paul, en las películas de Jurassic Park de Steven Spielberg.

Horner además fue de los primeros en apostar, junto con Mary Schweitzer, por la paleontología molecular (recuperar biomoléculas "fósiles"). Han conseguido obtener células, tejidos y proteínas de dinosaurios, pero ningún resto de ácidos nucleicos (ADN o ARN) por el momento.

Jack Horner (derecha) con Steven Spielberg
Horner fue a presentar en la conferencia un proyecto que lleva coordinando varios años, algo que podríamos llamar proyecto "pollosaurio" ("chickenosaurus", sensu Horner). Su propuesta es simple:

  • Las aves son los únicos dinosaurios vivos en la actualidad, pero han modificado mucho su apariencia durante su evolución.
  • Si la evolución funcionara de este modo, es posible que solamente modificando la expresión de estos genes maestros (cuándo y en qué cantidad se expresan), no su secuencia, se pueda generar un pollo que muestre rasgos primitivos en su morfología adulta. Concretamente solo 3: dientes, dedos individuales con garra en el ala y una cola.
El pollo con caracteres primitivos es lo que Horner viene llamando "pollosaurio". Sin duda se trata de una idea ingeniosa, que permitirá desarrollar nuevas técnicas y que tendrá aplicaciones comerciales (seguramente se acaben comercializando los pollosaurios de marras). Además sería, a efectos genéticos, un pollo normal y corriente, pues su genoma no se habría modificado en el proceso.

Pollosaurio, por Holly Woodward

Desde luego a la hora de venderlo es un proyecto que puede sonar ambicioso, y más si se ha visto o leído Jurassic Park. No obstante, su interés científico va más allá de crear un pollo "aberrante". Si alguna vez vemos salir a un pollito con una cola, dientecitos y garras en el ala será gracias a que:
  • Las aves son dinosaurios, y la predicción de esta hipótesis se cumple.
  • Los grandes cambios macroevolutivos se dan principalmente por alteraciones en la modulación génica de la ontogenia (si no, sería imposible generar el pollosaurio sin modificar el genoma en sí).
  • La evolución es un hecho.
Cabecera de la web de la asignatura HBE de la Universidad Autónoma de Madrid, diseñada por Enrique Garrandés. Nos muestra como el proceso evolutivo está ahí, y que un observador puede verlo en secuencia o atomizado en partes. El pollosaurio puede representar esta figura en un animal vivo.
El pollosaurio es por tanto más que un producto comercial potencial o el sueño del niño interior de un paleontólogo, es una vía para mostrar al público de una forma que puedan comprender muchos principios del conocimiento que tenemos en biología evolutiva, paleontología de vertebrados, embriología y genética.

Si el proyecto puede enseñarnos algo a los científicos y no científicos a varios niveles, ¡adelante con él!

Y por supuesto, tras esta conferencia, algunos de nosotros, que conocimos a Horner por primera vez, fuimos a estrechar su mano y a que autografiara ejemplares de sus libros. Todos aquellos que le vimos en los documentales de "The Dinosaurs" (PBS, 1992), soñando que algún día estudiaríamos dinosaurios, y que ahora lo hacemos, estamos un poquito en deuda con él.


rickraptor



viernes, 2 de noviembre de 2012

Un book para Europejara

Ya han pasado algunos meses desde que se publicó Europejara olcadesorum, el tapejárido más antiguo conocido y el único entre ellos descubierto en Europa.

Recordemos que el artículo venía acompañado de una gran ilustración de Óscar Sanisidro; desde entonces, unas cuantas reconstrucciones de nuestro pterosaurio conquense han ido apareciendo por la red.

Os dejamos con una galería compuesta por algunas de ellas. ¡Disfrutad!


Por MALvit





Carlosdino

sábado, 27 de octubre de 2012

Conocimiento Científico y Evolución

Hoy quería hablar de un tema para mi muy importante, que no es otro que el de la noción,  por parte de la población general, de qué es y qué no es conocimiento científico.

Pero... ¿qué es eso del "conocimiento científico"? ¿Hay distintas formas de conocimiento?

El conocimiento científico es todo aquel saber obtenido mediante la aplicación del Método que definió Descartes, con algunas modificaciones posteriores de otros filósofos como Kant, Popper o Khun.

Hablando en general, el conocimiento científico se construye a partir de la observación de fenómenos naturales (evidencias). A partir de las observaciones y de conocimiento científico previo se construye una hipótesis sobre cómo podría funcionar el fenómeno que se observa.
Esta hipótesis ha de ser explicativa y heurística (esto es, que permita predicciones a priori) y tiene que ser testada mediante experimentación con el fin de refutarla o falsarla, en definitiva, de echarla abajo.

Esto, pese a sonar paradójico, tiene una sencilla razón de ser: acumular muchos datos que apoyen una hipótesis es un gran trabajo que puede venirse abajo al encontrar un caso en el que la evidencia no la sustenta. Buscar directamente la evidencia que refuta la hipótesis es más eficiente, ya que:
    • se tarda menos tiempo en encontrar evidencia en contra;
    • en el proceso se va acumulando automáticamente evidencia a favor.
Si la hipótesis resiste la refutación es aceptada más allá de toda duda razonable, pero sigue siempre en constante revisión. Cuando varias hipótesis bien testadas se engloban dentro de un mismo marco conceptual (nociones generales en las que se fundamentan todas las hipótesis) estamos hablando de una teoría científica (nada que ver con la acepción popular del término "teoría", sinónimo de "suposición").

Resumiendo, podemos extraer tres máximas del conocimiento científico:
    • se basa exclusivamente en observaciones del mundo natural.
    • está siempre sujeto a revisión.
    • no avanza con el fin de buscar la verdad ni de acumular evidencia, sino de refutar o falsar hipótesis para demostrar su robustez.
El conocimiento obtenido siguiendo esta filosofía es el conocimiento científico o ciencia a secas.

Partir de un dogma a priori y buscar evidencia para apoyarlo, rechazando toda evidencia en contra, y adornándolo con muchos tecnicismos y citas bibliográficas NO ES CIENCIA.

Un buen cuadro sinóptico del Método 
Pongamos un ejemplo de cómo funciona el método científico (este ejemplo es simple y sesgado, pero como ejemplo vale):

A principios de los años 60 la hipótesis establecida y ortodoxa acerca del origen del las aves era que tenían su origen en el Triásico a partir de reptiles arcosaurios basales.

A mediados de esa década una serie de fenómenos (descubrimientos), como el hallazgo del terópodo Deinonychus antirrhopus y el hecho de que un ejemplar del dinosaurio Compsognathus era en realidad un Archaeopteryx (la primera ave conocida, llevaron a testar esta hipótesis mediante una experimentación muy antigua: la anatomía comparada.

Anatómicamente, Deinonychus y Archaeopteryx son muy parecidos. Tanto, que es dudoso que ese parecido se deba a convergencia evolutiva: los caracteres tendrían que ser comunes heredados del mismo ancestro común. Esto refuta la hipótesis de un origen Triásico, y hace necesario erigir una hipótesis alternativa.

Científicos como John Ostrom o Bob Bakker retomaron una vieja hipótesis decimonónica formulada por Huxley: las aves son los descendientes directos de los dinosaurios (y por ende, siguen siendo dinosaurios).

Esta hipótesis tiene capacidad heurística: por ejemplo predice que las plumas, que aparecen en Archaeopteryx, indistinguibles a las de un ave contemporánea, deberían estar presentes de alguna forma en dinosaurios terópodos más primitivos.

El hallazgo de varios terópodos emplumados lejanamente emparentados con las aves y el hallazgo de varias aves primitivas (entre ellas las de Las Hoyas), así como análisis mediante sistemática filogenética (cladística) no refutan la hipótesis de Huxley/Ostrom.

"Las aves no desciende de los dinosaurios: las aves son dinosaurios"

Ahora que tenemos claro qué es ciencia y qué no lo es, vamos a ver...


¿Por qué es importante saber distinguir el conocimiento científico de otras formas de conocimiento? 

Porque pese a vivir en una sociedad muy cientificista, en la que se le coloca la etiqueta de “científico” a prácticamente todo como garantía de calidad, la gente por lo general no sabe distinguir lo que es ciencia de lo que no lo es.

De esto se aprovechan muchos tanto para intentar dogmatizar (pseudocientíficos) como vender (publicidad).

El caso de la publicidad es simple, y vienen a la mente cientos de anuncios de cremas cutáneas, champús, alimentos o amuletos en los que se recitan frases como "recomendado por científicos", "científicamente demostrado" o "no es magia, es ciencia". Conocidos son los casos de fraude por esta publicidad engañosa en la que se intenta vender una idea con tecnicismos y repitiendo su eficiencia "científicamente demostrada", algo que NO ES NECESARIAMENTE CIENCIA.

En el caso de los dogmas hay un caso paradigmático: el de las corrientes de pensamiento contrarias a la idea de la evolución biológica, como es la del diseño inteligente.

Lo primero que hay que observar es que el diseño inteligente NO ES CIENCIA. Es un dogma disfrazado de hipótesis científica: observando el mundo orgánico se percibe un diseño encaminado a desempeñar una función ("evidencia"), y que esto se explicaría por que hay un diseñador detrás de ello ("hipótesis").

A priori parece que sigue los preceptos de la ciencia, pero ahora viene la trampa: ¿DE QUE MANERA PUEDE REFUTARSE ESTA HIPÓTESIS?

La respuesta es NINGUNA. Y es algo que se sabe desde antiguo. Un científico tendría que tomar siempre una posición agnóstica, pues cuestionarse la existencia o no de seres sobrenaturales no es "lícita" en el método científico.

Además, el diseño inteligente falla en otros aspectos del método científico (además de ser irrefutable), y es que todas las evidencias que refutan una de sus hipótesis sí refutables (que las estructuras desempeñan una función)  son desestimadas con un "es una excepción". Pero estas excepciones son múltiples:

Ojo de un vertebrado (izqda) indicando el punto ciego (4). Por contra, el ojo de un cefalópodo (derecha) sigue un esquema distinto, en el que no existe el punto ciego.
La existencia de estructuras funcionalmente análogas con distinta organización estructural refuta la idea de un diseño detrás de ellas.
  • muchas proteinas (RubisCO, por ejemplo) son muy ineficientes en su función, no parecen "diseñadas" para su cometido, sino más bien "aprovechadas"
  • los pulmones mamalianos mezclan el aire oxigenado y el deplecionado de oxígeno en el proceso de expiración-inspiración, muy ineficiente. Otros organismos, como las aves, tienen un sistema de ventilación mucho más eficiente.
  • los ojos de los vertebrados tienen un punto ciego, muy ineficiente.
  • el gran cráneo humano causa muerte en un porcentaje muy alto de los partos (hoy día minimizado gracias a siglos de avance de la medicina), algo nefasto para una especie que necesita casi un año para dar a luz y que solo da una cria por parto (normalmente).
Toda esta evidencia haria a un científico cuando menos plantearse que su hipótesis no es correcta. Pero esta hipótesis es inamovible en aquellos que hablan de diseño inteligente. No es de extrañar, porque NO SON CIENTÍFICOS, no aceptan la refutación como método.

Muchos esgrimen el argumento de que "la ciencia oficial veta sus «teorías»". Señores, la ciencia "oficial" no existe. Existe conocimiento obtenido mediante el método científico y el resto. Ser científico es un proceder analítico de la naturaleza por parte de un observador, NO UNA CONSIGNA INSTITUCIONAL.

¿Qué conclusión sacamos de todo esto? -- Que si sabemos qué es el conocimiento científico y cuales son sus premisas y sus limitaciones podremos llegar a identificar pronto de qué se puede hablar científicamente y de qué no.

Por ello es fundamental que cuando hablemos de ciencia solo hablemos de ese tipo de conocimiento. Por ello es cuestionable que ciertos científicos entablen debates con defensores de ideas como el diseño inteligente. Es cuestionable, porque intentan discutir en un marco científico algo que no es ciencia, y esto confunde a todos aquellos que no saben distinguir entre ciencia, ciencia ficción y creencias dogmáticas.




Desde aqui gracias a Armando y a Fran por despertar en mi el espíritu crítico e introducirme en este mundo tan divertido como estimulante y riguroso de la ciencia.


rickraptor.




miércoles, 10 de octubre de 2012

Paleobreves: dinosaurios, tortugas, moluscos, el Conde Pegomastax y mucho más

El tiempo pasa rápido, el mundo avanza a pasos agigantados y desde nuestro último "Paleobreves" se han ido acumulando un montón de noticias de carácter paleontológico. Sin más dilación, repasemos la paleo-actualidad de forma breve:

Brodiechelis royoi. Es el nombre de una nueva tortuga del mesozoico ibérico descrita en la revista Acta Paleontologica Polonica por Adán Pérez García, José Miguel Gasulla y Francisco Ortega. Esta tortuga de agua dulce, con un estilo de vida similar al de los galápagos actuales, fue encontrada en Morella, y su nombre honra al paleontólogo español José Royo y Gómez. Viene, además, con una fantástica reconstrucción de Iván Gromicho.

Vista dorsal y ventral del caparazón de Brodiechelis royoi, e ilustración de Iván Gromicho.

Tortugas, dinosaurios, cocodrilos, peces y muchos otros organismos habitaron en Guadalajara hace 96 millones de años. Así lo demuestran los restos encontrados en el yacimiento de Algora y publicados en Cretaceous Research. Estos restos, tal y como afirma el estudio, parecen confirmar la presencia de conexiones biogeográficas entre Europa y África.

No son dinosaurios nuevos, pero el descubrimiento de especímenes más recientes sin duda ayudará a conocer mejor a estos animales. Hablamos de un maravilloso cráneo de Tapuiasaurus macedoi  y de un segundo ejemplar de Mei long, ambos publicados en PLoS ONE. El primero, un titanosaurio, está excepcionalmente preservado y fue encontrado en Brasil, junto con otros restos post-craneales; el segundo, en China, presenta una posición anatómica similar a la que adoptan las aves al dormir, como ya ocurría en el primer ejemplar de Mei.

El cráneo excepcionalmente bien conservado de Tapuiasaurus macedoi.

Otros recientes hallazgos incluyen el descubrimiento de un nuevo ejemplar de mamut (Mammuthus primigenius) por un niño de 11 años en Rusia y el de un ictiosaurio de unos 5 metros de longitud, que ya está expuesto en el Museo del Jurásico de Asturias. Aquí y aquí.

El fósil de ictiosaurio de 200 millones de años expuesto en el MUJA.

¿Harto de vertebrados? No te marches todavía, y hablemos de moluscos. Concretamente de Protobalanus spinicoronatus y de Kulindroplax perissokomos. El primero es un molusco de 390 millones de años de antigüedad del que se conocían unos pocos e incompletos ejemplares, y que, gracias a un nuevo espécimen, por fin ha podido reconstruirse de forma mucho más fidedigna (podéis ver más aquí). Por su parte, Kulindroplax es un molusco procedente de un yacimiento en Gran Bretaña de más de 400 millones de años, y que aporta evidencias para afirmar que los moluscos más simples evolucionaron de otros más complejos que ya poseían concha.

Reconstrucciones de Protobalanus spinicoronatus y Kulindroplax perissokomos.

También se ha hallado un precioso fósil de 100 millones de años que contiene una araña cazando a una avispa. Y para los paleobotánicos, el descubrimiento de un importante yacimiento de plantas fósiles en Estercuel (Teruel) de 100 millones de años. Podéis leer más en el blog de Tierra de Dinosaurios.

Y para finalizar, una reflexión sobre la que fue la noticia de paleontología más comentada de la semana pasada. Hablamos, por supuesto, de la publicación de Pegomastax africanus ("mandíbula fuerte africana"). Pegomastax fue un dinosaurio heterodontosáurido del Jurásico inferior de pequeño tamaño cuyos restos fueron encontrados en los 60 en Sudáfrica. El holotipo incluye un hueso postorbital, ambos huesos de la mandíbula y un predentario.

Holotipo y reconstrucción esquelética de Pegomastax robustus.

La publicación de este dinosaurio viene incluida dentro de una revisión monográfica sobre los heterodontosaurios de Paul Sereno. Pegomastax se diferencia de otros dinosaurios de la misma familia en detalles craneales, como una mandíbula robusta y un pico corto. Se hace referencia también a los grandes dientes caniniformes de estos dinosaurios pese a ser herbívoros, y se sugiere que podría estar cubierto de pelaje o cerdas, basándose en los restos de su pariente chino Tianyulong

Ilustración y busto de Pegomastax robustus basados en su pariente Heterodontosaurus tucki (por Todd Marshall y Tyler Keillor, respectivamente).

A partir de aquí se desmadró todo un poco. Los singulares dientes de estos animales y la posible presencia de un proto-plumaje, unido a las reconstrucciones publicadas, hicieron proliferar toda clase de comentarios entre la prensa. Así, aparecían una y otra vez expresiones como "dinosaurio enano", "el más feo de los dinosaurios", "dinosaurio con colmillos de vampiro/jabalí", "dinosaurio vampiro", "dinosaurio con púas de puercoespín", "híbrido de loro, vampiro y puercoespín" y un largo etcétera. No somos los primeros ni seremos los últimos en dar toques de atención sobre el poco cuidado de la prensa con temas paleontológicos o científicos en general (en El Paleofreak o El Cuaderno de Godzillín lo llevan haciendo mucho más tiempo y mejor), pero hay que alertar sobre el hecho de que titulares y noticias pocos rigurosos han convertido a un pequeño animal herbívoro (lo que podría ser la versión dinosauriana del duiker) en poco menos que un monstruo.

Conde Pegomastax.

Referencias:


Gao C, Morschhauser EM, Varricchio DJ, Liu J, Zhao B (2012) "A Second Soundly Sleeping Dragon: New Anatomical Details of the Chinese Troodontid Mei long with Implications for Phylogeny and Taphonomy." PLoS ONE 7(9): e45203.

Pérez-García, A., Gasulla, J.M., Ortega, F. (On-line). "A new species of Brodiechelys (Testudines, Pan-Cryptodira) from the Early Cretaceous of Spain: Systematic and palaeobiogeographic implications." Acta Palaeontologica Polonica.

Sereno, Paul C. (2012). "Taxonomy, morphology, masticatory function and phylogeny of heterodontosaurid dinosaurs". ZooKeys 226: 1–225.

Sutton, M.D., Briggs, D.E.G., Siveter, D. J., Siveter, D.J. & Sigwart, J.D. (2012). "A Silurian armoured aplacophoran and implications for molluscan phylogeny." Nature 490, 94-97.

Torices, A., Barroso-Barcenilla, F., Cambra-Moo, O., Pérez-García, A., Segura, M. (Octubre 2012). "Palaeontological and palaeobiogeographical implications of the new Cenomanian vertebrate site of Algora, Guadalajara, Spain." Cretaceous Research 37: 231-239.

Zaher H, Pol D, Carvalho AB, Nascimento PM, Riccomini C, et al. (2011) “A Complete Skull of an Early Cretaceous Sauropod and the Evolution of Advanced Titanosaurians.” PLoS ONE 6(2): e16663. 


Carlosdino