sábado, 27 de octubre de 2012

Conocimiento Científico y Evolución

Hoy quería hablar de un tema para mi muy importante, que no es otro que el de la noción,  por parte de la población general, de qué es y qué no es conocimiento científico.

Pero... ¿qué es eso del "conocimiento científico"? ¿Hay distintas formas de conocimiento?

El conocimiento científico es todo aquel saber obtenido mediante la aplicación del Método que definió Descartes, con algunas modificaciones posteriores de otros filósofos como Kant, Popper o Khun.

Hablando en general, el conocimiento científico se construye a partir de la observación de fenómenos naturales (evidencias). A partir de las observaciones y de conocimiento científico previo se construye una hipótesis sobre cómo podría funcionar el fenómeno que se observa.
Esta hipótesis ha de ser explicativa y heurística (esto es, que permita predicciones a priori) y tiene que ser testada mediante experimentación con el fin de refutarla o falsarla, en definitiva, de echarla abajo.

Esto, pese a sonar paradójico, tiene una sencilla razón de ser: acumular muchos datos que apoyen una hipótesis es un gran trabajo que puede venirse abajo al encontrar un caso en el que la evidencia no la sustenta. Buscar directamente la evidencia que refuta la hipótesis es más eficiente, ya que:
    • se tarda menos tiempo en encontrar evidencia en contra;
    • en el proceso se va acumulando automáticamente evidencia a favor.
Si la hipótesis resiste la refutación es aceptada más allá de toda duda razonable, pero sigue siempre en constante revisión. Cuando varias hipótesis bien testadas se engloban dentro de un mismo marco conceptual (nociones generales en las que se fundamentan todas las hipótesis) estamos hablando de una teoría científica (nada que ver con la acepción popular del término "teoría", sinónimo de "suposición").

Resumiendo, podemos extraer tres máximas del conocimiento científico:
    • se basa exclusivamente en observaciones del mundo natural.
    • está siempre sujeto a revisión.
    • no avanza con el fin de buscar la verdad ni de acumular evidencia, sino de refutar o falsar hipótesis para demostrar su robustez.
El conocimiento obtenido siguiendo esta filosofía es el conocimiento científico o ciencia a secas.

Partir de un dogma a priori y buscar evidencia para apoyarlo, rechazando toda evidencia en contra, y adornándolo con muchos tecnicismos y citas bibliográficas NO ES CIENCIA.

Un buen cuadro sinóptico del Método 
Pongamos un ejemplo de cómo funciona el método científico (este ejemplo es simple y sesgado, pero como ejemplo vale):

A principios de los años 60 la hipótesis establecida y ortodoxa acerca del origen del las aves era que tenían su origen en el Triásico a partir de reptiles arcosaurios basales.

A mediados de esa década una serie de fenómenos (descubrimientos), como el hallazgo del terópodo Deinonychus antirrhopus y el hecho de que un ejemplar del dinosaurio Compsognathus era en realidad un Archaeopteryx (la primera ave conocida, llevaron a testar esta hipótesis mediante una experimentación muy antigua: la anatomía comparada.

Anatómicamente, Deinonychus y Archaeopteryx son muy parecidos. Tanto, que es dudoso que ese parecido se deba a convergencia evolutiva: los caracteres tendrían que ser comunes heredados del mismo ancestro común. Esto refuta la hipótesis de un origen Triásico, y hace necesario erigir una hipótesis alternativa.

Científicos como John Ostrom o Bob Bakker retomaron una vieja hipótesis decimonónica formulada por Huxley: las aves son los descendientes directos de los dinosaurios (y por ende, siguen siendo dinosaurios).

Esta hipótesis tiene capacidad heurística: por ejemplo predice que las plumas, que aparecen en Archaeopteryx, indistinguibles a las de un ave contemporánea, deberían estar presentes de alguna forma en dinosaurios terópodos más primitivos.

El hallazgo de varios terópodos emplumados lejanamente emparentados con las aves y el hallazgo de varias aves primitivas (entre ellas las de Las Hoyas), así como análisis mediante sistemática filogenética (cladística) no refutan la hipótesis de Huxley/Ostrom.

"Las aves no desciende de los dinosaurios: las aves son dinosaurios"

Ahora que tenemos claro qué es ciencia y qué no lo es, vamos a ver...


¿Por qué es importante saber distinguir el conocimiento científico de otras formas de conocimiento? 

Porque pese a vivir en una sociedad muy cientificista, en la que se le coloca la etiqueta de “científico” a prácticamente todo como garantía de calidad, la gente por lo general no sabe distinguir lo que es ciencia de lo que no lo es.

De esto se aprovechan muchos tanto para intentar dogmatizar (pseudocientíficos) como vender (publicidad).

El caso de la publicidad es simple, y vienen a la mente cientos de anuncios de cremas cutáneas, champús, alimentos o amuletos en los que se recitan frases como "recomendado por científicos", "científicamente demostrado" o "no es magia, es ciencia". Conocidos son los casos de fraude por esta publicidad engañosa en la que se intenta vender una idea con tecnicismos y repitiendo su eficiencia "científicamente demostrada", algo que NO ES NECESARIAMENTE CIENCIA.

En el caso de los dogmas hay un caso paradigmático: el de las corrientes de pensamiento contrarias a la idea de la evolución biológica, como es la del diseño inteligente.

Lo primero que hay que observar es que el diseño inteligente NO ES CIENCIA. Es un dogma disfrazado de hipótesis científica: observando el mundo orgánico se percibe un diseño encaminado a desempeñar una función ("evidencia"), y que esto se explicaría por que hay un diseñador detrás de ello ("hipótesis").

A priori parece que sigue los preceptos de la ciencia, pero ahora viene la trampa: ¿DE QUE MANERA PUEDE REFUTARSE ESTA HIPÓTESIS?

La respuesta es NINGUNA. Y es algo que se sabe desde antiguo. Un científico tendría que tomar siempre una posición agnóstica, pues cuestionarse la existencia o no de seres sobrenaturales no es "lícita" en el método científico.

Además, el diseño inteligente falla en otros aspectos del método científico (además de ser irrefutable), y es que todas las evidencias que refutan una de sus hipótesis sí refutables (que las estructuras desempeñan una función)  son desestimadas con un "es una excepción". Pero estas excepciones son múltiples:

Ojo de un vertebrado (izqda) indicando el punto ciego (4). Por contra, el ojo de un cefalópodo (derecha) sigue un esquema distinto, en el que no existe el punto ciego.
La existencia de estructuras funcionalmente análogas con distinta organización estructural refuta la idea de un diseño detrás de ellas.
  • muchas proteinas (RubisCO, por ejemplo) son muy ineficientes en su función, no parecen "diseñadas" para su cometido, sino más bien "aprovechadas"
  • los pulmones mamalianos mezclan el aire oxigenado y el deplecionado de oxígeno en el proceso de expiración-inspiración, muy ineficiente. Otros organismos, como las aves, tienen un sistema de ventilación mucho más eficiente.
  • los ojos de los vertebrados tienen un punto ciego, muy ineficiente.
  • el gran cráneo humano causa muerte en un porcentaje muy alto de los partos (hoy día minimizado gracias a siglos de avance de la medicina), algo nefasto para una especie que necesita casi un año para dar a luz y que solo da una cria por parto (normalmente).
Toda esta evidencia haria a un científico cuando menos plantearse que su hipótesis no es correcta. Pero esta hipótesis es inamovible en aquellos que hablan de diseño inteligente. No es de extrañar, porque NO SON CIENTÍFICOS, no aceptan la refutación como método.

Muchos esgrimen el argumento de que "la ciencia oficial veta sus «teorías»". Señores, la ciencia "oficial" no existe. Existe conocimiento obtenido mediante el método científico y el resto. Ser científico es un proceder analítico de la naturaleza por parte de un observador, NO UNA CONSIGNA INSTITUCIONAL.

¿Qué conclusión sacamos de todo esto? -- Que si sabemos qué es el conocimiento científico y cuales son sus premisas y sus limitaciones podremos llegar a identificar pronto de qué se puede hablar científicamente y de qué no.

Por ello es fundamental que cuando hablemos de ciencia solo hablemos de ese tipo de conocimiento. Por ello es cuestionable que ciertos científicos entablen debates con defensores de ideas como el diseño inteligente. Es cuestionable, porque intentan discutir en un marco científico algo que no es ciencia, y esto confunde a todos aquellos que no saben distinguir entre ciencia, ciencia ficción y creencias dogmáticas.




Desde aqui gracias a Armando y a Fran por despertar en mi el espíritu crítico e introducirme en este mundo tan divertido como estimulante y riguroso de la ciencia.


rickraptor.




No hay comentarios:

Publicar un comentario