sábado, 27 de octubre de 2012

Conocimiento Científico y Evolución

Hoy quería hablar de un tema para mi muy importante, que no es otro que el de la noción,  por parte de la población general, de qué es y qué no es conocimiento científico.

Pero... ¿qué es eso del "conocimiento científico"? ¿Hay distintas formas de conocimiento?

El conocimiento científico es todo aquel saber obtenido mediante la aplicación del Método que definió Descartes, con algunas modificaciones posteriores de otros filósofos como Kant, Popper o Khun.

Hablando en general, el conocimiento científico se construye a partir de la observación de fenómenos naturales (evidencias). A partir de las observaciones y de conocimiento científico previo se construye una hipótesis sobre cómo podría funcionar el fenómeno que se observa.
Esta hipótesis ha de ser explicativa y heurística (esto es, que permita predicciones a priori) y tiene que ser testada mediante experimentación con el fin de refutarla o falsarla, en definitiva, de echarla abajo.

Esto, pese a sonar paradójico, tiene una sencilla razón de ser: acumular muchos datos que apoyen una hipótesis es un gran trabajo que puede venirse abajo al encontrar un caso en el que la evidencia no la sustenta. Buscar directamente la evidencia que refuta la hipótesis es más eficiente, ya que:
    • se tarda menos tiempo en encontrar evidencia en contra;
    • en el proceso se va acumulando automáticamente evidencia a favor.
Si la hipótesis resiste la refutación es aceptada más allá de toda duda razonable, pero sigue siempre en constante revisión. Cuando varias hipótesis bien testadas se engloban dentro de un mismo marco conceptual (nociones generales en las que se fundamentan todas las hipótesis) estamos hablando de una teoría científica (nada que ver con la acepción popular del término "teoría", sinónimo de "suposición").

Resumiendo, podemos extraer tres máximas del conocimiento científico:
    • se basa exclusivamente en observaciones del mundo natural.
    • está siempre sujeto a revisión.
    • no avanza con el fin de buscar la verdad ni de acumular evidencia, sino de refutar o falsar hipótesis para demostrar su robustez.
El conocimiento obtenido siguiendo esta filosofía es el conocimiento científico o ciencia a secas.

Partir de un dogma a priori y buscar evidencia para apoyarlo, rechazando toda evidencia en contra, y adornándolo con muchos tecnicismos y citas bibliográficas NO ES CIENCIA.

Un buen cuadro sinóptico del Método 
Pongamos un ejemplo de cómo funciona el método científico (este ejemplo es simple y sesgado, pero como ejemplo vale):

A principios de los años 60 la hipótesis establecida y ortodoxa acerca del origen del las aves era que tenían su origen en el Triásico a partir de reptiles arcosaurios basales.

A mediados de esa década una serie de fenómenos (descubrimientos), como el hallazgo del terópodo Deinonychus antirrhopus y el hecho de que un ejemplar del dinosaurio Compsognathus era en realidad un Archaeopteryx (la primera ave conocida, llevaron a testar esta hipótesis mediante una experimentación muy antigua: la anatomía comparada.

Anatómicamente, Deinonychus y Archaeopteryx son muy parecidos. Tanto, que es dudoso que ese parecido se deba a convergencia evolutiva: los caracteres tendrían que ser comunes heredados del mismo ancestro común. Esto refuta la hipótesis de un origen Triásico, y hace necesario erigir una hipótesis alternativa.

Científicos como John Ostrom o Bob Bakker retomaron una vieja hipótesis decimonónica formulada por Huxley: las aves son los descendientes directos de los dinosaurios (y por ende, siguen siendo dinosaurios).

Esta hipótesis tiene capacidad heurística: por ejemplo predice que las plumas, que aparecen en Archaeopteryx, indistinguibles a las de un ave contemporánea, deberían estar presentes de alguna forma en dinosaurios terópodos más primitivos.

El hallazgo de varios terópodos emplumados lejanamente emparentados con las aves y el hallazgo de varias aves primitivas (entre ellas las de Las Hoyas), así como análisis mediante sistemática filogenética (cladística) no refutan la hipótesis de Huxley/Ostrom.

"Las aves no desciende de los dinosaurios: las aves son dinosaurios"

Ahora que tenemos claro qué es ciencia y qué no lo es, vamos a ver...


¿Por qué es importante saber distinguir el conocimiento científico de otras formas de conocimiento? 

Porque pese a vivir en una sociedad muy cientificista, en la que se le coloca la etiqueta de “científico” a prácticamente todo como garantía de calidad, la gente por lo general no sabe distinguir lo que es ciencia de lo que no lo es.

De esto se aprovechan muchos tanto para intentar dogmatizar (pseudocientíficos) como vender (publicidad).

El caso de la publicidad es simple, y vienen a la mente cientos de anuncios de cremas cutáneas, champús, alimentos o amuletos en los que se recitan frases como "recomendado por científicos", "científicamente demostrado" o "no es magia, es ciencia". Conocidos son los casos de fraude por esta publicidad engañosa en la que se intenta vender una idea con tecnicismos y repitiendo su eficiencia "científicamente demostrada", algo que NO ES NECESARIAMENTE CIENCIA.

En el caso de los dogmas hay un caso paradigmático: el de las corrientes de pensamiento contrarias a la idea de la evolución biológica, como es la del diseño inteligente.

Lo primero que hay que observar es que el diseño inteligente NO ES CIENCIA. Es un dogma disfrazado de hipótesis científica: observando el mundo orgánico se percibe un diseño encaminado a desempeñar una función ("evidencia"), y que esto se explicaría por que hay un diseñador detrás de ello ("hipótesis").

A priori parece que sigue los preceptos de la ciencia, pero ahora viene la trampa: ¿DE QUE MANERA PUEDE REFUTARSE ESTA HIPÓTESIS?

La respuesta es NINGUNA. Y es algo que se sabe desde antiguo. Un científico tendría que tomar siempre una posición agnóstica, pues cuestionarse la existencia o no de seres sobrenaturales no es "lícita" en el método científico.

Además, el diseño inteligente falla en otros aspectos del método científico (además de ser irrefutable), y es que todas las evidencias que refutan una de sus hipótesis sí refutables (que las estructuras desempeñan una función)  son desestimadas con un "es una excepción". Pero estas excepciones son múltiples:

Ojo de un vertebrado (izqda) indicando el punto ciego (4). Por contra, el ojo de un cefalópodo (derecha) sigue un esquema distinto, en el que no existe el punto ciego.
La existencia de estructuras funcionalmente análogas con distinta organización estructural refuta la idea de un diseño detrás de ellas.
  • muchas proteinas (RubisCO, por ejemplo) son muy ineficientes en su función, no parecen "diseñadas" para su cometido, sino más bien "aprovechadas"
  • los pulmones mamalianos mezclan el aire oxigenado y el deplecionado de oxígeno en el proceso de expiración-inspiración, muy ineficiente. Otros organismos, como las aves, tienen un sistema de ventilación mucho más eficiente.
  • los ojos de los vertebrados tienen un punto ciego, muy ineficiente.
  • el gran cráneo humano causa muerte en un porcentaje muy alto de los partos (hoy día minimizado gracias a siglos de avance de la medicina), algo nefasto para una especie que necesita casi un año para dar a luz y que solo da una cria por parto (normalmente).
Toda esta evidencia haria a un científico cuando menos plantearse que su hipótesis no es correcta. Pero esta hipótesis es inamovible en aquellos que hablan de diseño inteligente. No es de extrañar, porque NO SON CIENTÍFICOS, no aceptan la refutación como método.

Muchos esgrimen el argumento de que "la ciencia oficial veta sus «teorías»". Señores, la ciencia "oficial" no existe. Existe conocimiento obtenido mediante el método científico y el resto. Ser científico es un proceder analítico de la naturaleza por parte de un observador, NO UNA CONSIGNA INSTITUCIONAL.

¿Qué conclusión sacamos de todo esto? -- Que si sabemos qué es el conocimiento científico y cuales son sus premisas y sus limitaciones podremos llegar a identificar pronto de qué se puede hablar científicamente y de qué no.

Por ello es fundamental que cuando hablemos de ciencia solo hablemos de ese tipo de conocimiento. Por ello es cuestionable que ciertos científicos entablen debates con defensores de ideas como el diseño inteligente. Es cuestionable, porque intentan discutir en un marco científico algo que no es ciencia, y esto confunde a todos aquellos que no saben distinguir entre ciencia, ciencia ficción y creencias dogmáticas.




Desde aqui gracias a Armando y a Fran por despertar en mi el espíritu crítico e introducirme en este mundo tan divertido como estimulante y riguroso de la ciencia.


rickraptor.




miércoles, 10 de octubre de 2012

Paleobreves: dinosaurios, tortugas, moluscos, el Conde Pegomastax y mucho más

El tiempo pasa rápido, el mundo avanza a pasos agigantados y desde nuestro último "Paleobreves" se han ido acumulando un montón de noticias de carácter paleontológico. Sin más dilación, repasemos la paleo-actualidad de forma breve:

Brodiechelis royoi. Es el nombre de una nueva tortuga del mesozoico ibérico descrita en la revista Acta Paleontologica Polonica por Adán Pérez García, José Miguel Gasulla y Francisco Ortega. Esta tortuga de agua dulce, con un estilo de vida similar al de los galápagos actuales, fue encontrada en Morella, y su nombre honra al paleontólogo español José Royo y Gómez. Viene, además, con una fantástica reconstrucción de Iván Gromicho.

Vista dorsal y ventral del caparazón de Brodiechelis royoi, e ilustración de Iván Gromicho.

Tortugas, dinosaurios, cocodrilos, peces y muchos otros organismos habitaron en Guadalajara hace 96 millones de años. Así lo demuestran los restos encontrados en el yacimiento de Algora y publicados en Cretaceous Research. Estos restos, tal y como afirma el estudio, parecen confirmar la presencia de conexiones biogeográficas entre Europa y África.

No son dinosaurios nuevos, pero el descubrimiento de especímenes más recientes sin duda ayudará a conocer mejor a estos animales. Hablamos de un maravilloso cráneo de Tapuiasaurus macedoi  y de un segundo ejemplar de Mei long, ambos publicados en PLoS ONE. El primero, un titanosaurio, está excepcionalmente preservado y fue encontrado en Brasil, junto con otros restos post-craneales; el segundo, en China, presenta una posición anatómica similar a la que adoptan las aves al dormir, como ya ocurría en el primer ejemplar de Mei.

El cráneo excepcionalmente bien conservado de Tapuiasaurus macedoi.

Otros recientes hallazgos incluyen el descubrimiento de un nuevo ejemplar de mamut (Mammuthus primigenius) por un niño de 11 años en Rusia y el de un ictiosaurio de unos 5 metros de longitud, que ya está expuesto en el Museo del Jurásico de Asturias. Aquí y aquí.

El fósil de ictiosaurio de 200 millones de años expuesto en el MUJA.

¿Harto de vertebrados? No te marches todavía, y hablemos de moluscos. Concretamente de Protobalanus spinicoronatus y de Kulindroplax perissokomos. El primero es un molusco de 390 millones de años de antigüedad del que se conocían unos pocos e incompletos ejemplares, y que, gracias a un nuevo espécimen, por fin ha podido reconstruirse de forma mucho más fidedigna (podéis ver más aquí). Por su parte, Kulindroplax es un molusco procedente de un yacimiento en Gran Bretaña de más de 400 millones de años, y que aporta evidencias para afirmar que los moluscos más simples evolucionaron de otros más complejos que ya poseían concha.

Reconstrucciones de Protobalanus spinicoronatus y Kulindroplax perissokomos.

También se ha hallado un precioso fósil de 100 millones de años que contiene una araña cazando a una avispa. Y para los paleobotánicos, el descubrimiento de un importante yacimiento de plantas fósiles en Estercuel (Teruel) de 100 millones de años. Podéis leer más en el blog de Tierra de Dinosaurios.

Y para finalizar, una reflexión sobre la que fue la noticia de paleontología más comentada de la semana pasada. Hablamos, por supuesto, de la publicación de Pegomastax africanus ("mandíbula fuerte africana"). Pegomastax fue un dinosaurio heterodontosáurido del Jurásico inferior de pequeño tamaño cuyos restos fueron encontrados en los 60 en Sudáfrica. El holotipo incluye un hueso postorbital, ambos huesos de la mandíbula y un predentario.

Holotipo y reconstrucción esquelética de Pegomastax robustus.

La publicación de este dinosaurio viene incluida dentro de una revisión monográfica sobre los heterodontosaurios de Paul Sereno. Pegomastax se diferencia de otros dinosaurios de la misma familia en detalles craneales, como una mandíbula robusta y un pico corto. Se hace referencia también a los grandes dientes caniniformes de estos dinosaurios pese a ser herbívoros, y se sugiere que podría estar cubierto de pelaje o cerdas, basándose en los restos de su pariente chino Tianyulong

Ilustración y busto de Pegomastax robustus basados en su pariente Heterodontosaurus tucki (por Todd Marshall y Tyler Keillor, respectivamente).

A partir de aquí se desmadró todo un poco. Los singulares dientes de estos animales y la posible presencia de un proto-plumaje, unido a las reconstrucciones publicadas, hicieron proliferar toda clase de comentarios entre la prensa. Así, aparecían una y otra vez expresiones como "dinosaurio enano", "el más feo de los dinosaurios", "dinosaurio con colmillos de vampiro/jabalí", "dinosaurio vampiro", "dinosaurio con púas de puercoespín", "híbrido de loro, vampiro y puercoespín" y un largo etcétera. No somos los primeros ni seremos los últimos en dar toques de atención sobre el poco cuidado de la prensa con temas paleontológicos o científicos en general (en El Paleofreak o El Cuaderno de Godzillín lo llevan haciendo mucho más tiempo y mejor), pero hay que alertar sobre el hecho de que titulares y noticias pocos rigurosos han convertido a un pequeño animal herbívoro (lo que podría ser la versión dinosauriana del duiker) en poco menos que un monstruo.

Conde Pegomastax.

Referencias:


Gao C, Morschhauser EM, Varricchio DJ, Liu J, Zhao B (2012) "A Second Soundly Sleeping Dragon: New Anatomical Details of the Chinese Troodontid Mei long with Implications for Phylogeny and Taphonomy." PLoS ONE 7(9): e45203.

Pérez-García, A., Gasulla, J.M., Ortega, F. (On-line). "A new species of Brodiechelys (Testudines, Pan-Cryptodira) from the Early Cretaceous of Spain: Systematic and palaeobiogeographic implications." Acta Palaeontologica Polonica.

Sereno, Paul C. (2012). "Taxonomy, morphology, masticatory function and phylogeny of heterodontosaurid dinosaurs". ZooKeys 226: 1–225.

Sutton, M.D., Briggs, D.E.G., Siveter, D. J., Siveter, D.J. & Sigwart, J.D. (2012). "A Silurian armoured aplacophoran and implications for molluscan phylogeny." Nature 490, 94-97.

Torices, A., Barroso-Barcenilla, F., Cambra-Moo, O., Pérez-García, A., Segura, M. (Octubre 2012). "Palaeontological and palaeobiogeographical implications of the new Cenomanian vertebrate site of Algora, Guadalajara, Spain." Cretaceous Research 37: 231-239.

Zaher H, Pol D, Carvalho AB, Nascimento PM, Riccomini C, et al. (2011) “A Complete Skull of an Early Cretaceous Sauropod and the Evolution of Advanced Titanosaurians.” PLoS ONE 6(2): e16663. 


Carlosdino

lunes, 8 de octubre de 2012

Dinosaurios en la niebla


"Era una mañana desapacible. La débil luz del sol no era capaz de atravesar la espesa niebla que lo cubría todo y que ocultaba las maravillosas vistas del valle que se extendía más abajo. Un frío viento agitaba las ramas de los árboles. No se movía un alma… hasta que apareció el pequeño dinosaurio en el sendero.

Avanzaba con pequeños pasos, balanceando la cabeza hacia delante y hacia detrás. Gracias a su plumaje se protegía de las bajas temperaturas, y buscaba atento en el suelo algo que comer: pequeños insectos, gusanos, semillas, frutos…

No sabía que a través de la niebla dos pares de ojos le observaban: unos, curiosos; otros, hambrientos.

Lanzó un reclamo y un segundo dinosaurio apareció al cabo de un rato. Empezaron a interactuar entre sí, levantando las colas, erizando el plumaje, gorjeando, desconocedores del peligro que los acechaba.

El depredador, tan distinto a ellos, cubierto de pelo, se acercaba sigilosamente, con sus ojos amarillos fijos en ambas presas.

De repente, se oyó un estruendo y los iluminó una intensa luz… y los pájaros salieron volando cuando el coche apareció en la pequeña carretera. Antes de subirse en él, la chica, curiosa, observó como el gato se marchaba sin su desayuno."



--------------------------------


Un pequeño relato ilustrado, hoyeros. ¿Os animáis? :)


Carlosdino

viernes, 5 de octubre de 2012

XI EJIP!

Ya está disponible la página del decimo primer Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología o EJIP! Este año el encuentro se celebrará en Atarfe, Granada.

¿A qué esperáis para añadir su página a favoritos y estar al tanto de todas las novedades?



A la espera de más novedades!

Rick Raptor

miércoles, 3 de octubre de 2012

Exposición Las Hoyas: 25 años

La rueda de prensa. De izquierda a derecha, Benjamín Prieto,
Ángela D.Buscalioni, Marcial Marín, Carmela Calés y
José Luis Sanz

El pasado día 10 de Julio se conmemoraron 25 años de trabajo continuo en el yacimiento de Las Hoyas. 

En la rueda de prensa estuvieron presentes por parte de la Unidad de Paleontología de la UAM la Dra. Ángela Delgado Buscalioni, actual codirectora del proyecto y el Dr. José Luis Sanz. Junto a ellos presentaron la exposición la Dra. Carmela Calés en representación del rector y  la Unidad de Cultura Científica de la UAM, junto con los representantes de la junta de Castilla la Mancha Benjamín Prieto (presidente de la Diputación) y Marcial Marín (consejero de Educación, Cultura y Deportes).



La exposición estuvo centrada en torno a la paleoecología del yacimiento, empleando uno de los modelos de redes recientemente presentado por Carlos de Miguel en su Proyecto Fin de Carrera como hilo conductor.

Se mostró al público cómo a partir de la geología se puede reconstruir el ambiente de la zona de hace 125 millones de años, y se expuso al público ejemplares de la colección nunca antes vistos, tanto históricos como novedades (destacando el pterosaurio tapejárido Europejara olcadesorum, recientemente publicado en PloS One, y "Pablito", un tiburón hibodontiforme enano). 


Durante la exposición los propios investigadores pudieron mostrar al público el fruto de su trabajo en el yacimiento, una oportunidad de la que disfrutaron varios visitantes de todas las edades que pudieron admirar una parte de la diversidad de "peces" del yacimiento, unos enormes frondes del helecho Weichselia reticulata y un pie de dinosaurio ornitópodo iguanodontoideo.

Extremidad de ornitópodo.


Europejara, uno de los protagonistas de la exposición

Fran nos muestra a "Pablito"

Ejemplares de la ictiofauna de Las Hoyas